La delicada situación económica por la que pasa España, con el dato de desempleo que supera el 25% por primera vez en la historia, ha empujado a muchos españoles a marcharse al extranjero, siendo el Reino Unido uno de los destinos más elegidos.
En los últimos cinco años, el número de españoles residentes en el Reino Unido ha aumentado más de un 30%, según datos facilitados por la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS, siglas en inglés).
Hasta junio de 2012, el total de españoles en el Reino Unido era de 77.000. Cifra a la que podríamos añadir dos más, Luis Valverde yAlberto Valenzuela, dos amigos que cambiaron el sur de España, por el sur de Inglaterra. Llegaron a Brighton & Hove hace casi dos meses en busca de trabajo y con la idea de aprender inglés.
Alberto, licenciado en Administración y Dirección de Empresas llevaba ocho meses en paro, después de haber aprobado unas oposiciones de las que nunca pudo encontrar plaza. Luis, profesor de Educación Física e Inglés, llevaba buscando trabajo un mes después de que no le renovaran en el colegio donde trabajaba.
“Decidimos venir a Inglaterra porque no había posibilidades de empleo en España y porque queríamos aprender inglés. Pero nos hemos encontrado que aquí hay muchos españoles y parece más bien que hemos venido a perfeccionar el español”, explica Luis.
Brighton & Hove es la segunda ciudad, después de Londres, donde más españoles han solicitado darse de alta en la seguridad social en el Reino Unido, según datos del Departamento de Trabajo y Pensiones.
Kieran Magee director de la agencia de trabajo Fpr group en Brighton & Hove explica, “esta ciudad es un destino clave porque tiene una ubicación estratégica, a menos de una hora de Londres, con playa y con un gran volumen de turismo, lo que ayuda a crear empleo. En concreto, la ciudad cuenta con más de 1.000 hoteles y 11.000 puestos de trabajo en el sector de la hostelería y turismo”.
Por ejemplo, el embarcadero de la ciudad, el Brighton Pier, es la tercera atracción más popular en Inglaterra con 6 millones de visitas al año, y la tercera empresa en dar empleo en Brighton & Hove. Cuentan con una plantilla de entre 70 personas en temporada baja y de 400 en verano. La empresa reconoce que el número de españoles que trabajan en el Pier ha aumentado de forma considerable.
“Hace dos años el porcentaje de trabajadores españoles era de un 2%, mientras esta temporada de verano alcanzó el 30%. Pero hablando del número de curriculums que nos llegan, el porcentaje es aun más alto. A finales de verano la proporción era de 80% de españoles, 20% de resto de nacionalidades con un perfil de entre 22-28 años con estudios universitarios y con un nivel de inglés bajo”, explica Arturo de los Reyes, Asistente de Recursos Humanos en el Brighton Pier.
Arturo se suma a los miles de españoles que han dejado España por el Reino Unido. Él y su novia Arantxa vinieron con la idea de quedarse un año, pero llevan ya casi 3.
“Cuando vinimos, no lo hicimos huyendo de España. Teníamos trabajo y veníamos a pasar un año para mejorar nuestro inglés y mejorar nuestras perspectivas de trabajo a la vuelta. Pero a medida que pasaba el tiempo nuestra situación mejoraba aquí pero las cosas empeoraban en España”, dice Arantxa.
Reconocen que los principios fuero duros. Apenas hablaban inglés. Trabajaron dando comidas y haciendo camas en un hotel y como camareros en un restaurante español. Con el tiempo, se han sacado el certificado Advance de la Universidad de Cambridge y piensan ir a por el Proficiency, que es el nivel más alto que otorga esta institución.
Actualmente, Arantxa trabaja en un bar de vinos y da clases particulares de español con la idea de sacarse el título de profesora de español en el Instituto Cervantes, y Arturo está preparándose para la nueva temporada de trabajo fuerte en el Brighton Pier.
Luis y Alberto se han hecho a la idea de que al principio tendrán que trabajar de lo que sea. “Éramos conscientes que venir aquí era trabajar en restaurantes o en la cocina. Sabíamos que durante el primer año no puedes aspirar a más a no ser que vengas con un nivel de inglés alto, lo que nosotros todavía no tenemos”, explica Alberto.
Hablar de cuándo se van a volver a España es un interrogante. “Venimos con la idea de quedarnos hasta que nos dejen. Si nos va bien no tenemos fecha de vuelta”, afirma Luis.
Arturo y Arantxa tampoco se han puesto fecha. “Mis padres siempre me preguntaban cuándo íbamos a volver pero ahora me dicen que ni se me ocurra”, dice Arantxa. “Y no pensamos hacerlo, por lo menos a corto plazo. Aquí siempre salen oportunidades, mientras que en España, por ahora, sabes que no hay nada que hacer”, asegura Arturo.